EL DOGMATISMO NEOLIBERAL.
El dogmatismo se sustenta
en una tautología. Cada afirmación se sostiene a sí misma. Si vamos al campo de lo ideológico: el pensamiento
burgués, que sostiene al pensamiento económico y político de la
burguesía en su fase imperial, conocido como Neoliberal, solamente ha
generado exclusión, pues para poder sostenerse como clase tiene que
recurrir a la violencia sistémica para avasallar a los otros y
hacerse de sus recursos, que eufemísticamente lo denomina como
mercadeo, que no tiene el mismo espíritu con que se originó el
concepto de mercado desde la cultura greco-romana.
Para ir confirmando cada
uno de los pasos que ha realizado la Gran burguesía para nuevamente
regresar a las épocas de la edad de la esclavitud, aunque ahora
irónicamente lo llaman las fuerza del mercado, que no es más que
regreso al sistema esclavista, con otras artimañas, pero que al
final es la usurpación laboral o extracción de la fuerza laboral
de los más pobres para seguir acumulando económicamente a una
pequeña clase a nivel mundial, y en los países a una pequeña
burguesía que se comporta como los cancerberos a favor de la
burguesía mundial. Para ello se valen, por algún desastre
económico, social inducido para introducir las reformas que les
permita hacerse del control total de un área o región en el mundo.
Algunos despistados, como por ejemplo la periodista Cecilia
Valenzuela, nos dirá que debemos probarla. El primer ejemplo de
privatización vino en la dictadura Pinochetista, pero antes la gran
Burguesía utilizó a sus empleados de la Central de Inteligencia Americana para que generara un golpe de estado en la Chile en el
gobierno de Salvador Allende. Casi la mayoría de los asesores post
golpe de estado provenían de la escuela de Milton Friedman o escuela
de los Chicago Boys, quienes diseñaron la futura política
económica, social del régimen de facto, incluido una nueva Constitución de acuerdo a la medida y a los intereses de las
trasnacionales, como son el despojo de territorios ancestrales a
pueblos originarios a beneficio de muchas trasnacionales que depredan
los ecosistemas, que por supuesto han generado el cambio climático
que fue negado por muchos años debido a las mismas campañas de
desinformación de las trasnacionales. Con el diseño de sus
políticas de despojo, primeramente se precarizaron las condiciones
laborales para supuestamente mejorar las inversiones, a la par se
privatizaron todas las empresas estatales, vendiéndolas por un precio
de muy lejos de su valor real, con lo cual las trasnacionales se
hicieron de activos muy importantes que hicieron crecer las fortunas
de sus accionistas. Su mayor presa por supuesto lo fue la seguridad
social, con lo cual engrosaron groseramente sus ingresos, que después
de unos años sufrió una debacle, desastre que tuvo que asumir el
estado para restañar los daños de los afectados. Su otra parte lo
fue la privatización de la educación que ha generado enormes
desigualdades educativas en el interior de Chile, esto ha generado en
el Chile actual una nueva generación de jóvenes que despertaron de
la modorra a que los tenía todo el sistema político económico en Chile que ayudados por los medios de comunicación, que están
también en manos de quienes son los dueños del mundo, que generaron
dos mundos distintos en el interior de Chile. Un Chile que se
presenta al mundo como en vías de desarrollo, pero que hay otro
Chile que son mayoría, que son los desplazados de la riqueza que se
genera en ese país. Que a pesar de que hubo una pequeña primavera con
gobernantes supuestamente democráticos y de izquierda, pero que
seguían gobernando con los dictados que dicta la ideología
imperialista.
Juan Esteban Yupanqui Villalobos
http://juanestebanyupanqui.blogspot.com/