Retorno a la cárcel de Fujimori
Por: Hugo Blanco Galdos
Fecha: 31 de diciembre de 2017, 15:20
Asunto: Indulto a Fujimori
Aprovechando la nochebuena el
presidente peruano Pedro Pablo Kuzinski (PPK) liberó al exdictador
Alberto Fujimori, encarcelado por asesinato múltiple.
La nochebuena es denominada “Noche de
Paz, noche de Amor” y el regalo navideño de PPK al pueblo peruano
fue liberar al símbolo de la guerra contra nuestro pueblo y del odio
contra él.
A partir de ese momento, en el Cusco,
donde yo estuve, en Lima y en otras ciudades, la gente salió a las
calles abandonando la cena navideña.
En Lima, la capital, la manifestación
pretendió ir al Palacio de Gobierno, ante el rechazo de la policía
se dirigió a la residencia del presidente. Los videos muestran a los
manifestantes empujando los escudos policiales.
El día de Navidad el Cusco volvió a
salir a las calles y se convocó a una reunión en el local de la
Federación de Trabajadores del Cusco para el día siguiente. En la
reunión se nombró un cuerpo directivo para la continuación de la
lucha por el retorno de Fujimori a la cárcel, se prepara un paro
regional y se luchará por un paro nacional.
Hubo manifestaciones de protesta en
varias ciudades.
La exministra de Justicia Marisol Pérez
Tello dijo que al expresidente peruano no le correspondería un
indulto común ya que fue condenado por crímenes considerados de
lesa humanidad.
Por lo tanto el presidente nombró un
nuevo ministro, Enrique Mendoza, para que liberara a Fujimori, éste
cambió la Comisión de Gracias Presidenciales.
Nombraron una junta médica donde
estaba incluido el médico del reo, que calificó de “grave” la
salud de Fujimori.
El pueblo peruano opina que ésta es
una traición, pues precisamente PPK fue elegido para que la hija del
dictador no fuera presidente, pues liberaría a su padre.
La ley peruana impide dar libertad a un
preso cuando hay un proceso en curso: El caso de la matanza en
Pativilca. Por lo tanto es ilegal la liberta de Fujimori.
¿Qué significó el Fujimorismo?
En 1990 los candidatos fueron Mario
Vargas Llosa y Fujimori.
El programa económico de Vargas era
neoliberal, contra eso el Perú votó a Fujimori.
Fujimori en el poder practico la
política económica planteada por Vargas Losa. Privatizó las
empresas públicas.
La noche del 5 de abril de 1992
Fujimori dio un mensaje a la nación en el que anunciaba la
intervención del Congreso de la República, el Poder Judicial, el
Ministerio Público.
Mientras el discurso era transmitido
por televisión, tropas del Ejército, de la Marina y de la Fuerza
Aérea llegaron al Congreso de la República, el Poder Judicial,
el Ministerio Público, entre otras instituciones para tener el
control completo de ellas. También fue intervenida la sede de la
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otros
sindicatos.
Los hechos ocurridos
inmediatamente después del mensaje a la nación, solo fueron
difundidos por medios internacionales. Miembros de las Fuerzas
Armadas ingresaron a canales y emisoras de radio, y obligaron a
seguir con la transmisión normal, sin informar sobre lo que ocurría
en las instituciones estatales y en la calles. El gobierno decretó
un toque de queda y comenzó una serie de detenciones a empresarios y
políticos.
Puso el Poder Judicial y el Ministerio
Público (fiscales) a su servicio.
Con el dinero de todos los peruanos
impulsó la “prensa chicha” a su servicio.
Educó a sus hijos en costosas
universidades de EEUU con el dinero del pueblo peruano.
Sus familiares robaron dinero enviado
de Japón para gente pobre. Su esposa, Susana Iguchi, denunció esto.
Por esa causa hizo apresar y torturar a su esposa. Su hija Keiko
aceptó ser nombrada “primera dama” en lugar de su madre apresada
y torturada.
Obligó a esterilizar forzadamente a
mujeres indígenas para exterminar nuestra raza.
Cambió la Constitución para ser
reelecto
Compró políticos, como se vio en un
video de su principal asesor.
Organizó grupos de asesinos
mercenarios como el grupo Colina que masacró a estudiantes y un
profesor de La Universidad La Cantuta.
También el grupo Colina masacró en
Barrios Altos.
El caso Pativilca, arriba mencionado,
fue así: Los integrantes de Colina llegaron secuestraron a John
Calderón Ríos (18), Toribio Ortiz Aponte (25), Felandro Castillo
Manrique (38), Pedro Agüero Rivera (35), Ernesto Arias Velásquez
(17) y César Rodríguez Esquivel (29).
Luego de reducirlos, los torturaron con
quemaduras de soplete en diversas partes de sus cuerpos, incluido el
ano; y además les propinaron patadas. Después de esto, los mataron
con sendos disparos de bala en la cabeza y lanzaron sus cuerpos en un
cañaveral.
Declinación
Apareció un video que mostró a su
asesor Vladimiro Montesinos (ahora preso) comprando a un político
opositor.
Fujimori anunció que habría
elecciones y que él no postularía.
Luego viajó a la reunión del Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) realizada en Brunei,
desde ahí renunció a la presidencia por fax. Luego viajó a Japón,
como también es ciudadano japonés por ser hijo de japoneses, ese
país no lo enviaría al Perú.
Cercanas las elecciones en el Perú en
2006, viajó a Chile, pues sus partidarios le dijeron que el apoyo de
la población peruana era grande.
Al pedido de extradición de Perú por
los crímenes de su gobierno, Chile lo extraditó.
Fue encarcelado por las masacres de La
Cantuta y Barrios Altos.
El indulto
Es
un indulto político. Cuando el congreso votó la vacancia de PPK,
Fujimori telefoneó a sus partidarios para que votaran en contra. En
recompensa a eso PPK lo indultó.
Es
ilegal, pues ahora existe la aceptación de extradición
por otros delitos: La resolución de la Corte Suprema de Chile, que
aprobó por unanimidad la ampliación de la extradición de Fujimori,
habilita al Poder Judicial de Perú a seguir un proceso por el
llamado caso Pativilca.
La ley peruana impide dar libertad a un
preso cuando hay un proceso en curso. Por lo tanto es ilegal la
liberación de Fujimori.
Internacional
Organizaciones
de Derechos Humanos solicitaron una audiencia a la Corte
Internacional de DDHH que será en febrero de 1918.
La
Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos (Acnudh), Fundación para el Debido Proceso (DPLF),
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), opinan
que no se respeta las normas internacionales de Derechos Humanos.
Corte
Interamericana de DDHH cita a audiencia. Señala que participación
de su médico de cabecera en junta médica afecta la imparcialidad
del proceso y que derecho de gracia impide procesarlo por el caso
Pativilca. Audiencia extraordinaria de la CIDH será el 2 de febrero.
Tribunal supranacional advirtió que al haber dado el indulto, PPK
incumplió obligaciones internacionales.
Renuncias
en protesta contra el indulto
Renuncian
3 funcionarios del Ministerio de Justicia a causa
del indulto:
del indulto:
1. El
director general de Derechos Humanos del Ministerio
de Justicia renunció.
de Justicia renunció.
2. La
prefecta (el más alto cargo político a nivel departamental) de
Moquegua, Paulina Lourdes Cano Oviedo, renuncia a su cargo y al
partido del gobierno.
3. Renuncia
el Ministro de Cultura Salvador del Solar.
4. Tres
parlamentarios del partido del presidente renuncian a dicho partido.
Continúan
las movilizaciones populares
Arequipa,
Cusco, Puno y Tacna continúan protestando.
Gremios
de Puno declaran traidor a PPK y saldrán a marchar a las calles.
Dicen: “El fujimorismo llegó al poder a través de PPK. ¡Que se
vayan todos!” refiriéndose a los políticos corruptos.
En
el norte: Chiclayo, Trujillo Chimbote y Piura también se
movilizaron.
La
Confederación General de Trabajadores del Perú evalúa la
posibilidad de un paro a nivel nacional.